método ropa

Pide información sobre el método ROPA





Acepto la política de privacidad*
Quiero suscribirme a la Newsletter de Vida

¿Qué es el Método ROPA
y en qué consiste?

El método ROPA, o Recepción de Ovocitos de la Pareja, es una opción reproductiva para las parejas homosexuales de mujeres que desean participar activamente en el tratamiento de fertilidad. Cada mamá tiene un papel importante dentro de la fecundación.

Una vez fecundados los óvulos con el esperma de un donante anónimo, el esperma de mejor calidad se transfiere al útero de la otra madre. Entonces será la madre gestante y dará a luz al bebé.

Con una evaluación personal de cada paciente y un diagnóstico correcto, se os asesorará y apoyará en la elección del tratamiento más adecuado para ustedes.

¿Para quién está indicado el Método ROPA?

Esta técnica está recomendada para:

Parejas homosexuales de mujeres.

metodo ropa para lesbianas
donante semen - metodo ropa

¿Cómo se eligen a los donantes de semen?

Destacar, dentro de este tratamiento, el anonimato de los donantes. La Ley de Reproducción Asistida en nuestros países garantiza que no se conocerá la identidad de los donantes que, altruistamente y de manera solidaria, decidan donar sus gametos para que nuestras pacientes puedan tener a su bebé.

Damos mucha importancia al estudio y la preparación del endometrio de cada paciente. Con estas pautas, hemos demostrado que el momento adecuado para transferir el mejor embrión permite aumentar las probabilidades de lograr un embarazo. En nuestros tratamientos de fertilidad, intentamos seguir lo más fielmente posible las etapas naturales de la reproducción humana. Por supuesto, optimizando cada proceso para mejorar el resultado.

Técnicas asociadas

PGT-A - Método ROPA

El Test Genético Preimplantacional (PGT)

compatibilidad genetica

Test de Compatibilidad Genética (TCG)

test ERA

Receptividad Endometrial (ERA)

time lapse

Cultivo embrionario con Tecnología Time-lapse

¿Cómo es el proceso del Método ROPA?

1. Primera cita para evaluar tu caso y elaborar el mejor plan.

Nos adaptamos a tu disponibilidad y cuadramos todo para evitar cualquier estrés innecesario en tu día a día

2. Selección de la mamá que donará el óvulo

Es uno de los momentos más importantes para las pacientes. En Vida, siempre hacemos lo posible por respetar el deseo de las futuras mamás. Gestionaremos vuestras expectativas con sinceridad y empatía. Nuestro interés es conseguir el embarazo lo antes posible.

3. Sincronización de las dos mamás

Para poder ofrecer un tratamiento con transferencia de embriones en fresco, es importante llegar a sincronizar ambos ciclos. Por ello, tanto la mamá que donará el óvulo como la mamá que gestará al embrión, tendrán que pasar por un periodo de anticonceptivos para controlar su ciclo y poder empezar el siguiente ciclo de forma sincronizada y en paralelo.

4. Doble preparación

Las pacientes empezarán su tratamiento en paralelo. La mamá genética se someterá una estimulación ovárica con el fin de obtener un buen número de ovocitos, y la mamá gestante empezará la preparación de su endometrio para que se produzca la implantación embrionaria. Esta etapa suele durar entre 10 y 15 días.

5. Punción ovárica

La mamá que cederá los óvulos para concebir a su bebé deberá realizarse una punción ovárica tras el periodo de estimulación. Se trata de una intervención sencilla y rápida (unos 15 min.) que se realiza bajo una leve sedación para evitar que sientas cualquier molestia. Durante la punción extraemos, mediante una ligera aspiración, el líquido folicular que contienen tus folículos donde se encuentran los ovocitos que se han desarrollado durante ese ciclo. Se realiza por ecografía transvaginal y no requiere hospitalización, por lo que la recuperación es rápida y podrás retomar tu vida normal.

6. Fecundación y desarrollo embrionario

Los ovocitos maduros se fecundan en laboratorio (con el semen de un donante) para generar los embriones. Por lo general, la fecundación se realiza con la técnica ICSI para aumentar las tasas de fecundación. Bajo observación en incubadoras de laboratorio, los embriones resultantes se dejan hasta que alcanzan la fase de blastocisto (día 5 o 6 de desarrollo embrionario).

7. Transferencia embrionaria

Se realiza al día 5º del desarrollo embrionario, aumentando así las tasas de implantación. Es un procedimiento sencillo, que no necesita anestesia, y que consiste en depositar el embrión en el útero de la mamá que gestará y dará a luz al bebé. La selección embrionaria sigue unos criterios de calidad muy estrictos con el objetivo de conseguir el embarazo en el menor número de intentos posibles.

consultas de fertilidad en alicante y madrid