Síndrome de Ovarios Poliquísticos: ¿Puedo quedarme embarazada?
Síndrome de Ovarios Poliquísticos: ¿Puedo quedarme embarazada?
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es una de las causas de infertilidad femenina más frecuentes, además de la enfermedad endocrinas más habitual.
Seguramente conoces a alguna amiga o familiar cercano que lo padece. Es tan habitual que entre el 5-10% de las mujeres en edad fértil sufre Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Mientras que el 75% de estas mujeres tiene o llegará a tener problemas de fertilidad.
Se trata de un trastorno metabólico que viene acompañado de síntomas como las alteraciones en la ovulación, motivo por el que resulta tan difícil conseguir el embarazo. Pero no imposible. Te contamos cómo: ¡Sigue leyendo!
Ovarios Poliquísticos vs. Síndrome de Ovarios Poliquísticos
No debemos confundir Ovarios Poliquísticos (OP) con el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP). Tener OP significa que los ovarios tienen una característica o alteración en la disposición de los folículos (sacos pequeños llenos de líquido donde maduran los ovocitos).
Puede no tener síntomas o asociarse a ovulaciones dolorosas y reglas irregulares, pero los ovarios poliquísticos no presentan más sintomatología. Se diagnostica mediante una simple ecografía.
Mientras que el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una alteración endocrina en la que la mujer produce más hormonas masculinas de lo habitual (andrógenos).
Al producirse un desequilibrio en las hormonas femeninas FSH y LH, el óvulo no llega a creer lo suficiente para ser expulsado del ovario, y va dando lugar a la apariencia de quistes dentro del ovario.
Cuando la FSH (hormona foliculoestimulante) de la mujer aumenta se produce el desarrollo folicular. Mientras que cuando la LH (hormona luteinizante) se eleva desencadena la ovulación o expulsión del óvulo a la trompa de Falopio. Entonces, el óvulo se encuentra con el espermatozoide y se produce la fecundación. Si no se produce la fecundación, no podrá llegar a implantar el embrión e iniciarse el embarazo.
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos se reconoce mediante una ecografía y, a diferencia de OP, necesita una analítica hormonal que confirme el desequilibrio de los niveles hormonales.
¿Cuáles son los Síntomas del Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Como ya hemos mencionado en este artículo, el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) afecta al nivel de hormonas de la mujer. Quien tendrá un nivel muy elevado de andrógenos, lo que influye directamente en las posibilidades de conseguir el embarazo.
Además, esta enfermedad viene asociada a otros síntomas como:
- Ciclos irregulares.
- Amenorrea (falta de regla).
- Acné.
- Aumento de vello corporal.
- Pérdida del cabello capilar.
- Desarrollo de diabetes o enfermedades cardiovasculares.
- Anovulación (imposibilidad de expulsar el óvulo maduro a la trompa de Falopio para que sea fecundado).

¿Existe tratamiento para el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?
Hay que decir que el síndrome de ovarios poliquísticos no tiene cura, ni existe ningún tratamiento específico para esta patología.
Lo que no significa que no exista medicación o recomendaciones médicas para mejorar las posibilidades de lograr el embarazo.
Cuando una mujer padece Síndrome de Ovarios Poliquísticos el tratamiento tiene como objetivo regular sus ciclos menstruales. El especialista puede recetar anticonceptivos para regular la menstruación durante un periodo de tiempo determinado, con la idea de retomar la búsqueda del embarazo una vez termine ese periodo de tiempo.
En ocasiones, se recetan antiandrógenos o medicamentos para la diabetes. Además, practicar ejercicio de forma habitual o cuidar la alimentación son hábitos de vida saludable que también ayudan a regular el ciclo menstrual de la mujer.
¿Y si no consigo el embarazo de forma natural?
Existen medicamentos que estimulan la producción de ovocitos y otros que inducen a la ovulación. No son los tratamientos más habituales en una clínica de fertilidad y deben tener un seguimiento muy controlado por parte del especialista que los ha indicado.
Ya que existe el riesgo de hiperestimulación o de embarazo múltiple. La respuesta ovárica de las pacientes con SOP es más elevada que la del resto de mujeres, esto se debe a la gran cantidad de folículos que contienen sus ovarios.
Existen tratamientos de fertilidad como la Inseminación Artificial o la Fecundación in Vitro que han demostrado altas tasas de embarazo para pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
Es posible que, a la falta de ovulación, causada por los ovarios poliquístico, se le sumen otros motivos de infertilidad. Por eso recomendamos que, si llevas más de 6 meses buscando el embarazo sin éxito, acudas a un centro especializado en Medicina Reproductiva. Donde encontrarás al equipo humano con el conocimiento y la tecnología necesarios para investigar qué está realmente separándote de tu deseo de ser madre.
Dependiendo de la edad de cada paciente, en Vida Fertility recomendaremos un tratamiento u otro, siempre evaluando las probabilidades de éxito de forma personalizada. Sin más objetivo que el de evitar aumentar el desgaste emocional y económico de los pacientes.

Vida Fertility: Reproducción Asistida a medida
En Vida Fertility, damos mucha importancia a la personalización de cada tratamiento. Nuestra clínica ha sido especialmente diseñada para dedicar el tiempo necesario a cada situación de infertilidad y ofrecer soluciones eficaces e individuales. Nuestros profesionales te escucharán y acompañarán en todas las etapas de su tratamiento.
Si tienes más dudas o quieres hablar directamente con un especialista en fertilidad: tu primera visita es gratuita. Sin compromiso, ponte en contacto con nosotras y estaremos encantadas de ayudarte a formar tu familia.