✔ Fact checked

¿Qué es la Infertilidad?

¿Qué es la Infertilidad?

Se estima que la infertilidad podría afectar a entre 48 millones de parejas y 186 millones de personas en edad fértil en todo el mundo, según los datos actuales de la Organización Mundial de la Salud. Se llama infertilidad a la patología que impide lograr o llevar a término un embarazo. Y afecta en la misma medida al hombre como a la mujer.

En Vida Fertility Institute recomendamos que acudas a tu especialista si tras un año de relaciones sexuales sin protección no consigues el embarazo. Incluso, si tienes más de 35 años lo recomendable es no esperar más de seis meses de búsqueda.

Pero ¿esterilidad e infertilidad significan lo mismo?

A menudo empleamos estos dos términos como sinónimos para referirnos a la imposibilidad de lograr un embarazo. En realidad, se trata de dos términos diferentes que hacen referencia a si ya se ha logrado o no un embarazo.

Hablamos de esterilidad cuando los pacientes no pueden concebir, mientras que nos referimos a infertilidad cuando ya ha habido un embarazo, pero por algún problema no ha llegado a término, se ha interrumpido y se ha producido un aborto.

¿Cómo se diagnostica la infertilidad y la esterilidad?

La fecundación de un óvulo y de un espermatozoide es un proceso altamente complejo, en el que cada pieza de este puzle tiene una labor importante para que llegar a encajar y formar un embrión. Debe viajar desde las trompas de Falopio hasta el útero, donde implantará para que se geste y evolucione hasta dar a luz al deseado bebé.

Pero volvamos nueve meses atrás. Si en alguno de estos delicados pasos del proceso se produce alguna alteración, tanto en el hombre como en la mujer, el resultado no será el esperado y con ello vendrán la frustración y el desánimo.

Por eso es tan importante el estudio detallado de cada paciente, que dé lugar a un diagnóstico preciso que identifique dónde está el problema y cuál es el camino a seguir con el menor número de intentos.

Existen diferentes pruebas que nos permiten valorar el estado de la fertilidad. De manera inicial, y para empezar el proceso, necesitamos saber todo lo que ha pasado hasta llegar a conocernos, es decir, lo que conocemos como historia clínica. Después pondremos el foco en cada uno.

Para el estudio de la mujer necesitamos:

  • Estudio hormonal en sangre para valorar: la AMH (hormona antimülleriana) con la que junto a la ecografía folicular podremos saber con fiabilidad el número de óvulos fértiles, FSH (hormona foliculoestimulante) que ayuda a la producción de óvulos y controla el ciclo menstrual, LH (hormona luteinizante) controla la maduración de los folículos y, por último, el nivel de Estradiol (estrógeno que permite identificar el correcto funcionamiento de los ovarios).
  • Ecografía para recuento folículos antrales. Con esta prueba medimos cuántos óvulos están presentes en cada ovario.
  • Histerosalpingografía (HSG), prueba que se realiza para determinar que las trompas de Falopio son permeables, es decir, que no estén obstruidas.

Para el estudio del hombre es imprescindible realizar:

  • Seminograma con el que poder valorar la calidad del semen.

Después de tener una primera aproximación llega el paso para las pruebas más avanzadas que nos permiten valorar diferentes aspectos como: la genética, la inmunología, el estado del endometrio, entre otras.

¿Cuáles son las principales causas de infertilidad y la esterilidad?

Como ya te hemos hablado en este artículo, la infertilidad puede ser tanto masculina como femenina.

Principales causas de la infertilidad masculina:

  • Baja producción o mala calidad de los espermatozoides debido a: la no descendencia de los testículos, defectos genéticos, diabetes o infecciones de enfermedades de trasmisión sexual (clamidia, gonorrea, orquitis o VIH), varicocele (o agrandamiento de las venas en los testículos).
  • Problemas con la eyaculación: eyaculación precoz, fibrosis quística, obstrucción en el testículo o lesión en los órganos reproductores.

Principales causas de la infertilidad femenina:

  • Menopausia precoz o cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años.
  • Trastornos de ovulación como son los hormonales, un ejemplo de ello es debido al síndrome del ovario poliquístico. El exceso de prolactina (hormona que estimula la producción de leche materna). El hipertiroidismo o hipotiroidismo (exceso o déficit de hormonas tiroideas). Además, el ejercicio físico excesivo, los trastornos alimenticios o tumores también pueden afectar a la ovulación.
  • Las anomalías uterinas o cervicales que pueden obstruir las trompas de Falopio e impedir que el embrión llegue a implantar en el útero materno (pólipos, tumores benignos o fibromas uterinos).
  • Adherencias pélvicas o cicatrices que se forman tras una infección, apendicitis, endometriosis o cirugía.
  • El daño o bloqueo de una o ambas trompas de Falopio como es el Hidrosalpinx (acumulación de líquido en el interior de las trompas).
  • La endometriosis, o cuando el tejido endometrial crece fuera del útero, afecta al funcionamiento de los ovarios, el útero y las trompas de Falopio.

Existen algunos factores comunes de infertilidad:

  • Infertilidad causada por el cáncer y su tratamiento con radiación o quimioterapia.
  • Factores ambientales como los pesticidas, químicos o radiación, además de estilos de vida poco saludables como fumar, beber y consumir drogas.

Si ya tengo un hijo, ¿puedo tener problemas para tener el segundo?

Así es, se trata de lo que se conoce como infertilidad secundaria y es más frecuente de lo que parece.

Las causas pueden ser algunas de las ya descritas en este artículo, por el paso del tiempo y la edad o a consecuencia del primer embarazo, como puede ser una posible infección pélvica o la aparición de adherencias uterinas.

Si tienes más dudas o quieres hablar directamente con un especialista en fertilidad ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de acompañarte.