¿Qué es la reserva ovárica?

¿Qué es la reserva ovárica?

La reserva ovárica mide la cantidad y la calidad de los ovocitos localizados en los ovarios de una mujer. Calculándola podremos averiguar el potencial reproductivo que queda en estos dos ovarios, y de esta forma se tiene una valoración estimativa de las posibilidades de conseguir un embarazo. Aunque hay que observar más factores.

Una mujer nace con aproximadamente 2.000.000 de óvulos que se pierden a lo largo de su vida. Al inicio de la pubertad, a la mayoría de las mujeres sólo les quedan unos 400.000 óvulos, y al final de la treintena este número se reduce aún más, hasta unos 27.000. Al principio de la menopausia, a la mayoría de las mujeres sólo les quedan unos 1.000 óvulos en los ovarios.

El hombre, en cambio, tienen una renovación continua de espermatozoides desde la pubertad.

¿Qué factores afectan a mi reserva ovárica?

Sin duda, la edad es un factor importante a tener en cuenta si quieres quedarte embarazada. Para que te hagas una idea, entre los 30 y los 35 años la probabilidad de tener un bebé es del 15% por ciclo (al mes), mientras que a los 40 ronda el 5%.

Además, existen otros factores que pueden reducir las probabilidades de quedarse embarazada, como:

  • Ser fumadora.
  • Los tratamientos contra el cáncer, como radioterapia y quimioterapia.
  • Infección pélvica.

¿Cómo sé si tengo una buena reserva ovárica?

La reducción del número de folículos ováricos en mujeres en edad fértil indica una baja reserva ovárica y es una de las principales causas de infertilidad.

Para determinar la reserva ovárica, se recomiendan determinados análisis de sangre:
  • La prueba de la AMH es sin duda la más importante, ya que le indica su reserva de ovocitos. Puedes leer nuestro artículo sobre AMH para saber el papel que presenta esta hormona en tu fertilidad.
  • Hormona foliculoestimulante (FSH): Esta hormona se utiliza para la maduración y el crecimiento de los folículos. Si el nivel es alto, puede haber fallo ovárico (los ovarios dejan de funcionar como deberían antes de los 40 años). Si el nivel es bajo, el problema puede estar relacionado con la glándula pituitaria (en este caso se sugerirán más pruebas).
  • Estradiol: Secretado por los ovarios, desempeña un papel importante en la regulación de los ciclos menstruales, así como en la calidad de la secreción ovárica. Si la FSH es alta y el estradiol bajo, puede sospecharse una menopausia precoz.

Además de medir las hormonas mediante análisis de sangre, se utiliza la ecografía para contar los folículos pequeños (antrales) de los ovarios. Algunas tecnologías permiten determinar el número de folículos presentes, que también se sitúan dentro de intervalos de tamaño predefinidos (es decir, de 2 a 10 mm).

Esto puede ser especialmente útil para pacientes con un elevado número de folículos antrales, ya que permite a los especialistas visualizar e interpretar el número de folículos de forma más eficaz. La ecografía vaginal se utiliza para contar los folículos que liberan óvulos, lo que puede predecir la respuesta a la estimulación hormonal.

¿Cómo puedo mejorar el funcionamiento de mis ovarios?

Actualmente, y gracias a los avances científico implantados en los centros que cuentan con las últimas tecnologías, existen opciones terapéuticas desarrolladas para mejorar la función ovárica en mujeres con baja reserva ovárica.

La THS (terapia hormonal sustitutiva) en forma de píldora es la opción más común, de la que existen dos tipos principales: combinada (estrógeno y progestágeno) y estrógeno sin progestágeno.

DHEA: La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona esteroide anabólica producida de forma natural a partir del colesterol por las glándulas suprarrenales, el sistema nervioso central y las células temáticas ováricas de los seres humanos.

Los suplementos de DHEA se utilizan para el envejecimiento de la piel, la depresión, la infertilidad, la fuerza muscular, las enfermedades cardiacas, la disfunción eréctil y muchas otras afecciones, pero no existen pruebas científicas sólidas que respalden muchos de estos otros usos.

Un estudio muestra que tres meses después del tratamiento con DHEA (50 mg/día), los niveles séricos de FSH disminuyeron, los niveles de AMH aumentaron, el número de folículos antrales aumentó y la reserva ovárica mejoró. Sin embargo, la eficacia clínica de la DHEA sigue sin aclararse.

Existen varias terapias de inducción a la ovulación para pacientes con baja reserva ovárica, como la ovulación inducida y la superovulación. Los ovarios se ponen en reposo con agonistas o antagonistas de la GnRH, que bloquean la hipófisis.

¿Qué hacer en caso de baja reserva ovárica?

Si los resultados de sus pruebas de fertilidad muestran una reserva ovárica baja o escasa, el diagnóstico y las soluciones propuestas dependerán de varios parámetros:

  • La edad.
  • El número de folículos antrales presentes en cada ovario.
  • El grado de insuficiencia ovárica.

Una de las recomendaciones en caso de baja reserva ovárica es no esperar antes de buscar un embarazo. La fecundación in vitro sería una solución eficaz para estimular los ovarios y obtener un buen número de ovocitos maduros.

En algunas pacientes, con una respuesta ovárica débil, nuestros especialistas también podrían recomendar la acumulación de embriones, con varios ciclos de estimulación seguidos.

Para algunas pacientes, nuestros especialistas también pueden recomendar un ciclo de regeneración ovárica antes de la siguiente estimulación ovárica, para favorecer la respuesta de los folículos antrales.

Por último, si la insuficiencia ovárica es grave y los tratamientos de FIV no han tenido éxito, se aconsejará a la paciente un tratamiento FIV con donación de óvulos.