
Fallos de implantación: causas y soluciones para la implantación embrionaria
Fallos de implantación: causas y soluciones para la implantación embrionaria
¿Qué causan los fallos de implantación? ¿Qué exámenes debo realizarme? A continuación, el Dr. Héctor Izquierdo nos cuenta cómo se desarrolla la implantación embrionaria y qué condiciones son favorables para que el embrión implante en el endometrio.
Además, examinaremos los tratamientos de fertilidad más efectivos que pueden mejorar las posibilidades de una implantación exitosa, brindando esperanza y oportunidades a quienes están en busca de formar una familia.

¿Cuándo se produce la implantación embrionaria?
La fase de implantación embrionaria abarca el proceso mediante el cual un embrión establece un vínculo con el endometrio, marcando el inicio de la gestación. A partir de este punto, el embrión desplegará su desarrollo y el de las estructuras que contribuyen a su alimentación, incluyendo la vesícula vitelina y la placenta.
Con la activación de la hormona beta-hCG en este momento, que a su vez desencadena los primeros signos del embarazo en la mujer, se despliega un proceso que depende también del estado y características del endometrio uterino, donde debe existir el grosor y aspecto adecuado para facilitar una implantación exitosa y el posterior progreso de la gestación.
¿Cuánto tarda en implantarse un embrión?
Cuando la fecundación ocurre en el laboratorio a través de la FIV o la ICSI, los embriones se encuentran en incubadoras que mantienen condiciones de cultivo similares a las del cuerpo humano. Es en el estadio de blastocisto donde el embriólogo elige el embrión más viable para ser transferido al útero materno, facilitando así la implantación.
La implantación embrionaria se produce durante el periodo que abarca del séptimo al décimo día después de la fecundación, resultando en la ruptura de algunos vasos sanguíneos y capilares del endometrio, que se encuentra engrosado y altamente irrigado para acoger al embrión.
Esta etapa del proceso, conocida como la fase de adhesión, es fundamental ya que marca el inicio de la gestación. En este punto, aproximadamente el 30% de las mujeres experimenta lo que se denomina el Sangrado de implantación.
Gracias a esta correcta adherencia del embrión a las paredes internas del endometrio, el futuro bebé comenzará a obtener nutrientes de lo que posteriormente se convertirá en la placenta, que aún no está completamente formada.
Condiciones favorables para que se produzca la implantación embrionaria
Para que se produzca la implantación embrionaria se debe conseguir que el embrión y endometrio tengan las condiciones adecuadas.
>> Consulta aquí cómo influye el endometrio en la fertilidad <<
Sin embargo, ¿Qué ocurre si el embrión no implanta adecuadamente? no todas las mujeres consiguen el embarazo a la primera, multitud de mujeres terminan con abortos ectópicos…hablamos de fallos de implantación.

Los fallos de implantación: qué son y cuál es su causa
En el contexto de la reproducción asistida, podemos referirnos al fallo de implantación cuando una paciente no logra el embarazo después de completar 3 ciclos de FIV utilizando sus propios óvulos, o después de 2 ciclos de ovodonación. Esto se aplica en situaciones donde:
- Se han transferido embriones de alta calidad.
- No se han presentado inconvenientes técnicos durante las transferencias embrionarias.
- No existen problemas evidentes en el útero.
Causas del fallo de implantación embrionaria
Existen diversas condiciones que pueden dar lugar al fallo de implantación y pueden estar vinculados con aspectos embrionarios, problemas uterinos o incluso relacionados con trastornos inmunológicos que afectan a la salud reproductiva.
A continuación, se describen cada una de las posibles causas de los fallos de implantación.
Causas embrionarias
Entre las causas que pueden llevar al fallo de implantación embrionaria se encuentran las alteraciones genéticas en el embrión, es decir, el óvulo o el espermatozoide. Además, algunos embriones pueden presentar desórdenes en la zona pelúcida, lo que dificulta su capacidad de eclosión y separación en el proceso de implantación.
La zona pelúcida (ZP) es una capa externa compuesta por glicoproteínas que recubre el óvulo y el embrión después de la fecundación.
Causas uterinas
Existen ciertos elementos que reducen la receptividad del endometrio, incluyendo:
- Infecciones endometriales crónicas asintomáticas.
- Anomalías endocavitarias como pólipos, tabiques o adherencias.
- Desplazamiento e Irregularidades en la ventana de implantación, como su adelanto o postergación respecto a los 6-7 días posteriores a la fecundación.
Algunas de estas alteraciones pueden abordarse con medicamentos o procedimientos como la histeroscopia.
Causas sistémicas
En ocasiones, los problemas provienen de alteraciones en sistemas no relacionados con el reproductivo, en estos casos debemos resaltar la importancia de contar con un tratamiento a medida.
- Trombofilias: son alteraciones en los procesos de coagulación. Pese a ser una causa de fallo de implantación, los problemas de coagulación también pueden provocar abortos de repetición.
- Trastornos del sistema inmunológico: se produce un rechazo del embrión por identificarlo como extraño. Un ejemplo sería el síndrome antifosfolipídico. Esto provoca el rechazo de la implantación del embrión en el útero de la mujer.
Se desconoce el mecanismo por el que estas causas afectan a la implantación embrionaria, pero se está investigando en nuevas pruebas de diagnóstico que permitan la aplicación adecuada de un tratamiento.
Soluciones para fallos de implantación en laboratorios de reproducción asistida
Los casos de fallos de implantación aumentan con la edad materna. Sin embargo, existen algunas pruebas que ayudan a nuestros profesionales a realizar el mejor diagnóstico:
Test Genético Preimplantacional o PGT
La incidencia de dificultades de implantación es más prominente en mujeres de edad avanzada debido al aumento de alteraciones cromosómicas en los óvulos. Actualmente, es viable seleccionar embriones saludables en el laboratorio mediante el uso del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), también conocido como Test Genético Preimplantacional (PGT).
Esta técnica complementaria evalúa el perfil genético del embrión a partir de una biopsia, sin impactar su desarrollo.
>> Para saber en qué consiste el DGP con más detalle, puedes seguir leyendo aquí <<
Tratamiento con heparina
Para mujeres con trombofilia, la heparina puede ser recomendada como tratamiento. Este se administra desde antes del embarazo hasta el parto. La heparina es un anticoagulante natural que se halla en los tejidos del cuerpo humano.
Test de receptividad endometrial (ERA)
El ERA (Endometrial Receptivity Array) es un enfoque diagnóstico molecular que analiza la expresión de un conjunto de genes vinculados al estado del endometrio. Esto brinda información sobre la receptividad del endometrio al momento de la biopsia.
Tras la biopsia, se examina el perfil genético de la receptividad endometrial en el instante de la toma de muestra. Según los resultados, se evalúa si la ventana de implantación está desplazada. Por tanto, si el endometrio es receptivo, es el momento ideal para la transferencia embrionaria.
>> Más detalles sobre esta prueba están disponibles aquí: https://vidafertility.com/tecnicas/receptividad-endometrial/ <<
Eclosión asistida
La eclosión asistida o assisted hatching consiste en crear una pequeña apertura en la zona pelúcida del embrión para facilitar su liberación durante su expansión.
Esto resulta beneficioso para favorecer la implantación en embriones con zona pelúcida engrosada o elongada (la ZP se alarga, dándole al embrión un aspecto aplanado).

Cultivo largo hasta blastocisto
En un proceso de fecundación in vitro, los especialistas observan en el laboratorio el desarrollo de los embriones mediante tecnología time lapse. Es posible seguir el desarrollo hasta que el embrión alcance la etapa de blastocisto (día 5) o detectar si el desarrollo se detiene en una fase anterior.
Extender el cultivo hasta el blastocisto posibilita una selección embrionaria más precisa y, además, la transferencia en el día 5 garantiza una mejor sincronización entre el embrión y el endometrio.
¿Qué tratamiento es el más efectivo para que se produzca la implantación embrionaria con éxito?
El tratamiento idóneo es aquel con el que se consigue generar embriones de buena calidad. Nuestros especialistas recomiendan la ovodonación cuando no se consigue el embarazo por fallos de implantación.
La donación de óvulos se configura como una solución viable en fallos de implantación reiterada, cuando se transfieren embriones a un útero y endometrio en buenas condiciones. Se ha evidenciado un incremento en las tasas de implantación en estos casos, donde la ovodonación permite obtener embriones de calidad superior.
Según nuestro Dr. Héctor Izquierdo «En referencia a las tasas de éxito, podemos dividir las mismas primero por origen del embrión sea FIV con óvulos propios u ovodonación. En FIV con óvulos propios y embriones euploides estamos cerca 80 por ciento en tasas de embarazo y del 60 por ciento en nacido vivo. En lo referente a la ovodonación estas son de cerca al 90% nacido vivo acumulativa tras 3 transferencias embrionarias»
Por ello, la FIV con óvulos de donantes presenta altas tasas de éxito. No obstante, es esencial considerar las particularidades del endometrio de la receptora al momento de la transferencia embrionaria.
En el caso de diagnóstico de un factor masculino severo, este también puede incidir en la implantación del embrión. Por esta razón, en estas situaciones, resulta aconsejable considerar una FIV con donación de semen y donación de óvulos, lo que conocemos como “dobledon”.

¿Por qué elegir Vida Fertility Institute?
En Vida Fertility Institute, sabemos la complejidad por la que puedes estar pasando, los fallos de implantación pueden generar incertidumbre y frustración, pero también queremos recordarte que no estás sola en este viaje.
Nuestro equipo de expertos en reproducción asistida está aquí para brindarte el apoyo y la atención personalizada que necesitas.