
Todo sobre ICSI: diferencias entre FIV, paso a paso y las tasas de éxito
En el emocionante mundo de la reproducción asistida, las técnicas avanzan constantemente para brindar nuevas oportunidades a quienes buscan formar una familia. Una de estas técnicas es la ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides), una herramienta poderosa para superar desafíos de fertilidad masculina.
¿Quieres comprender en detalle qué es la ICSI, cómo se lleva a cabo en el laboratorio y cuáles son sus tasas de éxito? En este blog, nuestra embrióloga especialista, Leonor Ortega, te guiará a través de cada paso, te contará las diferencias entre la ICSI y la FIV tradicional, y te brindará una visión completa de esta técnica vanguardista que está transformando las posibilidades de concebir.
¡Prepárate para explorar el mundo de la ICSI de la mano de una experta en la materia!

¿Qué es la ICSI?
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica de fertilización in vitro que se realiza al introducir un espermatozoide directamente en el citoplasma de los ovocitos. Un paso puede requerir anestesia.
¿Para quién está indicado?
La necesidad de realizar una ICSI en tratamientos de reproducción asistida se origina principalmente debido a la baja calidad del esperma.
Se emplea para tratar problemas de fertilidad masculina como oligozoospermia (baja concentración de espermatozoides), azoospermia (ausencia de espermatozoides), teratozoospermia (anormalidades morfológicas) o astenozoospermia (movilidad reducida).
>> Infertilidad masculina: pruebas y tratamientos <<
Sin embargo, en los laboratorios de Vida Fertility, siempre que los pacientes acepten, los tratamientos de fecundación in vitro se realizan mediante ICSI, ya que es una técnica que aumenta las tasas de embarazo.
La ICSI también es requerida en otras circunstancias, como en casos de esterilidad por diversas causas o por necesidades específicas del tratamiento. Algunos ejemplos son:
- Fallos de implantación
- Fracasos anteriores en tratamientos de FIV e IA
- Esterilidad inmunológica por anticuerpos antiespermatozoides
- En procesos de maduración in vitro de óvulos
- Durante diagnósticos genéticos preimplantacionales (DGP)
- Con el uso de óvulos o semen de donante
- En la desvitrificación de óvulos
¿Cómo se realiza la ICSI?
Los procedimientos involucrados son los siguientes:
- Estimulación ovárica: La paciente recibe terapia hormonal para estimular la producción de óvulos y optimizar la fecundación.
- Punción ovárica: Bajo anestesia, se extraen los óvulos maduros del ovario mediante aspiración quirúrgica.
- Denulación ovocitaria o Decumulación: Se elimina el tejido circundante de los óvulos obtenidos, eliminando las células del cúmulo para analizar el estado de madurez de los ovocitos.
- Preparación del semen: Capacitación seminal para su mejor capacidad de fecundación.
- Inseminación: Un espermatozoide se selecciona y se inyecta en el óvulo.
- Cultivo de embriones: Los embriones se desarrollan en un incubador con condiciones ideales.
- Preparación endometrial: Se ajusta el endometrio para un posible embarazo.
- Transferencia embrionaria: Se introduce un catéter en la vagina para colocar embriones en el útero.
>> Todo lo que debes saber sobre la transferencia embrionaria <<
- Congelación de embriones: Los embriones de calidad no utilizados se almacenan para futuras aplicaciones.
Diferencias entre FIV e ICSI
Las diferencias entre la FIV (Fecundación In Vitro) y la ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides) son fundamentales en el mundo de la reproducción asistida. En la FIV convencional, los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos en una placa de cultivo, permitiendo que la fecundación ocurra de manera natural. Por otro lado, en la ICSI, un solo espermatozoide es seleccionado y microinyectado directamente en el óvulo, garantizando una mayor probabilidad de fecundación en casos de desafíos de fertilidad masculina.
La ICSI se convierte en la opción preferida cuando existen problemas de calidad o cantidad de espermatozoides. Los expertos del laboratorio evalúan cuidadosamente cada caso para determinar cuál técnica es la más adecuada. Mientras que la FIV es un proceso altamente efectivo, la ICSI maximiza las posibilidades de éxito en situaciones más complejas.
Nuestros especialistas en reproducción asistida, como Leonor Ortega, embrióloga experta de Vida Fertility, están comprometidos en brindarte información detallada sobre las diferencias entre estas técnicas, asegurando que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado para su situación única.

Tasas de éxito de la ICSI
Gracias a la precisión y control que brinda la ICSI al seleccionar y microinyectar un espermatozoide en el óvulo, las posibilidades de fecundación se optimizan, superando barreras que la FIV convencional podría no lograr. Esta técnica se ha convertido en un recurso esencial para parejas que enfrentan dificultades de fertilidad relacionadas con el factor masculino.
Los especialistas del mundo de la reproducción asistida, incluyendo a Leonor Ortega, reconocen que la ICSI ha revolucionado la manera en que enfrentamos los desafíos de fertilidad masculina, femenina, fallos de implantación… ofreciendo una esperanza renovada para aquellas parejas que buscan formar una familia.