✔ Fact checked
Ovodonación o
cómo ser mamá gracias
a la donación de óvulos
La ovodonación o cómo ser mamá gracias a la donación de óvulos es una esperanza para aquellas mujeres que desean ser mamás, pero no pueden con sus propios óvulos. El tratamiento de Ovodonación consiste en una Fecundación in vitro (FIV) en el que se usan óvulos de una donante anónima y semen de la pareja, aunque también es posible fecundar el óvulo con semen de un donante.
Existente diferentes circunstancias por las que una mujer no puede conseguir el embarazo con sus propios ovocitos. Desde una cirugía previa hasta sufrir algún tipo de enfermedad cromosómica, como el síndrome de Turner (que provoca el funcionamiento anormal de los ovarios y esterilidad), son circunstancias en las que se necesita un tratamiento de ovodonación para crear una vida.
Asimismo, el retraso de la maternidad es uno de los factores más comunes para iniciar un tratamiento de ovodonación. Hoy en día nuestro estilo de vida nos obliga a veces a retrasar el momento de tener hijos. Y no es culpa de nadie, es la dinámica vital que nos centrifuga y nos empuja hacia la maternidad tardía. También hay mujeres que inician la menopausia a una edad temprana, como es el caso de la menopausia precoz lo que produce la desaparición de la ovulación y, por tanto, de la capacidad reproductiva de una mujer.
Pero la buena noticia es que para todas ellas la Medicina Reproductiva ofrece una nueva esperanza para ser madre. Ovodonación o cómo ser mamá gracias a la donación de óvulos


Pero ¿qué es exactamente la Ovodonación?
Lo primero que hay que destacar es que la ovodonación es un tratamiento de Reproducción Asistida que cuenta con las mejores tasas de embarazo. La tasa de gestación en pacientes receptoras de ovocitos es aproximadamente de un 72% en el primer intento.
Se trata de una FIV en la que los óvulos de la donante se fecundan bien con el espermatozoide de la pareja o con la muestra de semen un donante anónimo (es lo que también se conoce como Doble Donación).
¿Para quién está indicado el tratamiento de Ovodonación?
Como te comentábamos en este artículo, el tratamiento de Ovodonación es la opción perfecta de tratamiento para aquellas mujeres que no tienen la posibilidad de tener hijos con sus propios óvulos:
- Mujeres que han pasado por varios intentos de FIV sin conseguir un embarazo viable.
- Mujeres sin función ovárica (también llamado fallo ovárico).
- Edad avanzada de la paciente.
- Pacientes con problemas genéticos que no se detectarán con el Test Genético Preimplantacional, un test que se puede realizar a los embriones antes de transferirlos.
- Pacientes que ha sufrido abortos de repetición (es decir, más de 2 o 3 pérdidas gestacionales antes de la semana 24 de embarazo) o fallos de implantación (imposibilidad de conseguir el embarazo tras tres o más ciclos de FIV).

Sobre las donantes: ¿cuáles son los requisitos para poder ser donante de óvulos?
En Vida Fertility Institute somos muy rigurosos con los criterios de selección, porque además de lo que marca la ley, damos un paso más allá en nuestra selección, y sólo el 30% de las candidatas que acuden a nuestra clínica resultan idóneas para poder donar.
Te dejamos unos datos para que entiendas mejor el proceso de selección de la donante
- Son mujeres jóvenes de entre 18 y 35 años, aunque en la práctica nuestras donantes tienen menos de 32 años.
- Deben pasar una evaluación psicológica. Esto nos permite valorar la salud mental de la candidata y conocer si la donante está emocionalmente preparada para la donación.
- Les realizamos exámenes médicos y ginecológicos con exploración ecográfica y toma de citología. Deben dar negativo en pruebas serológicas y otras analíticas de sangre adicionales, como el cariotipo (estudio de sus cromosomas) y test genéticos para descartar enfermedades genéticas transmisibles a la descendencia.
- Índice de Masa Corporal (IMC) adecuado que garantice la seguridad de la donante durante el tratamiento (esto es importante ya que puede afectar a la toma de medicación, punción ovocitaria y la sedación que administremos).
- Sin antecedentes de alteraciones genéticas u otras enfermedades hereditarias, tanto a nivel personal como en su familia.

¿Cómo será el proceso de mi Ovodonación?
Tal vez te estés preguntando cómo será el proceso de tu Ovodonación. En Vida nos adaptamos a tu día a día y a tus circunstancias personales. Vamos a organizar todas las etapas de tu tratamiento sin agobios y sin sumar estrés.
- Primera visita para conocerte. Es muy importante estudiar todos los factores que nos permitan realizar un diagnóstico completo y correcto. Esto es una parte esencial dentro de todos los tratamientos de fertilidad porque no existen fórmulas estándar. Debemos individualizar el plan de actuación para cada paciente.
- La selección de la donante adecuada es un momento clave para nuestros pacientes. En Vida vamos a seleccionar a la donante ideal para ti. Buscaremos la similitud con tus características físicas, buen estado de fertilidad, el buen estado de salud y la evaluación psicológica apta de la candidata.
- Sincronización con tu donante. Para ello utilizaremos la medicación adecuada que permita sincronizar el ciclo de la donante con el ciclo de la paciente, así como adaptar todo a tu disponibilidad
- Preparación de tu endometrio. El endometrio es el tejido interno de tu útero y su función es la de permitir la implantación de un óvulo fecundado (el embrión). Comenzarás la preparación de tu endometrio mediante la administración de estrógenos. Esta hormona permite conseguir un grosor endometrial adecuado para que se produzca la implantación del embrión.
- Estimulación de la donante. Al mismo tiempo que la paciente prepara su endometrio la donante comenzará su estimulación ovárica para potenciar el crecimiento folicular y obtener un buen número de ovocitos maduros.
- Fecundación en el laboratorio. Los ovocitos maduros obtenidos se fecundan dentro del laboratorio, con semen de la pareja o de un donante anónimo ya sea porque la paciente decide realizar el tratamiento sin pareja o porque el varón presenta problemas con el semen que pueden reducir las posibilidades de éxito del tratamiento
- Desarrollo de los embriones. Los embriones se cultivan en incubadores hasta que alcancen al estadio de blastocito (día 5 o 6 de desarrollo). Durante su cultivo, nuestros embriólogos analizan su desarrollo diariamente y obtienen información muy valiosa sobre su morfología, los tiempos de división celular y otros parámetros que les ayudarán a seleccionar el embrión a transferir.
- Trasferencia del mejor embrión. La trasferencia embrionaria se realiza preferiblemente en el día 5 del desarrollo embrionario aumentando así las tasas de implantación. Esto es lo que conocemos como estadio de blastocisto. La selección embrionaria sigue unos criterios de calidad muy estrictos con el objetivo de transferir un único embrión, el de mayor calidad, para evitar el riesgo asociado a los embarazos múltiples y conseguir el embarazo en el menor número de intentos posibles.
- Prueba de embarazo. Una vez realizada la trasferencia podrás llevar una vida normal siguiendo una serie de pequeñas recomendaciones. A las dos semanas te realizaremos un test en sangre que nos dirá si estás embarazada. Este test se conoce comúnmente como “beta” ya que mide el nivel de la hormona β-hCG en sangre, que nos confirmará si se ha logrado el embarazo y si evoluciona correctamente.

Una decisión difícil de tomar
Cuando una mujer o una pareja inicia un tratamiento de fertilidad con óvulos de una donante es normal que aparezcan las dudas y miedos. Eso puede ser una decisión difícil de tomar. De hecho, la mayoría de nuestros pacientes pasan por diferentes fases antes de aceptar el proceso de ovodonación. Lo que también es cierto que los que dan el paso reconocen que: es la mejor decisión que han tomado en su vida.
¿El bebé se parecerá a mí?
El parecido con la madre o con los futuros padres es un tema importante para nuestros pacientes. En Vida los protocolos de selección de donantes siguen rigurosos criterios de similitud fenotípica, es decir, nuestras características físicas, los rasgos observables de cada persona
Deben coincidir en etnia, color de piel, ojos, pelo, parecido facial, estatura, estructura corporal y grupo sanguíneo.
El hecho de renunciar a tus propios genes para tener a tu bebé causa rechazo en muchos pacientes. A eso se le conoce como el duelo genético. Esa sensación de pérdida aparece cuando la única posibilidad de tener un hijo es gracias a gametos donados (óvulos, espermatozoide o embrión). Ovodonación o cómo ser mamá gracias a la donación de óvulosOvodonación o cómo ser mamá gracias a la donación de óvulos

¿Has oído hablar de la Epigenética?
La Epigenética es una rama de la biología que estudia y defiende que durante la gestación se produce un diálogo entre el embrión y el endometrio materno llegando a influir y a modificar algunos rasgos del futuro bebé.
Los estudios en el campo de la epigenética aseguran que la madre biológica juega un papel importante en la forma en que se desarrollarán los genes del bebé.
Si tienes más dudas o quieres hablar directamente con un especialista en fertilidad sobre «Ovodonación o
cómo ser mamá gracias a la donación de óvulos», ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de acompañarte.