✔ Fact checked

Ovodonación y
las 8 dudas más
frecuentes

¿Qué es la Ovodonación?

En la actualidad existen muchas dudas sobre la ovodonación.

La Ovodonación es un tratamiento de fertilidad muy habitual en los centros de Reproducción Asistida. Esto es debido a que cada vez son más las mujeres que deciden ser madres a partir de los 40 años, edad que lleva acompañada una disminución de la reserva ovárica y el empeoramiento de la calidad ovocitaria.

Lo que hace que muchas de estas mujeres deban recurrir al tratamiento con Ovodonación, es decir, utilizar el óvulo de una donante para conseguir el embarazo.

Cuando nos enfrentamos a un tratamiento con Ovodonación, las emociones juegan un papel muy importante y son clave en la gestión de las expectativas. En Vida Fertility Institute son muchas las preguntas que recibimos sobre el proceso, tanto en la fase previa a iniciar el tratamiento con óvulos donados, como en las fases posteriores, una vez se ha logrado el embarazo. En este artículo recogemos las más frecuentes para poder ayudarte en tu decisión de recurrir a un tratamiento FIV con Ovodonación.

blog-interior
blog-ejemplo2

¿Cuándo se aconseja recurrir a una Ovodonación?

Por norma general, la edad es uno de los factores en común de las pacientes que recurren al tratamiento con óvulos donados.

Sabemos que a partir de los 38 años no solo disminuye la cantidad, sino también la calidad de los óvulos; y es a partir de los 40 años cuando la situación se agrava.

Pero existen otras razones: fallo ovárico precoz, ausencia de ovario, tratamientos de fertilidad fallidos, pérdida de la función ovárica por tratamiento oncológico o posibilidad de transmitir alteraciones genéticas si usamos óvulos propios. Todas ellas son indicaciones para realizar un tratamiento de fertilidad con ovodonación.

¿Cómo se selecciona a la donante?

La donante de óvulos se elige por sus características físicas y su grupo sanguíneo. En Vida nuestro departamento de donantes se encarga de realizar esta asignación entre donante y receptora, lo que comúnmente conocemos por “matching”.

Antes de realizar dicha asignación, las candidatas a donantes han sido evaluadas por nuestros especialistas, ya que debemos realizar estudios médicos y ginecológicos, mediante analíticas de sangre y ecografías.

Estos test nos ayudan a estudiar cualquier problema genético que pudiese transmitir la donante al futuro bebé, así como enfermedades infecciosas (VIH, distintitos tipos de hepatitis) y una valoración de su reserva ovárica y nivel de fertilidad. Todo ello es necesario para comprobar que la donante es apta para donar.

Además, realizamos una valoración psicológica para descartar patologías mentales y comprobar que la donante conoce perfectamente el proceso y sus implicaciones. Una vez se ha completado la evaluación preliminar, la candidata pasa a ser donante de nuestra clínica Vida.

blog-ejemplo3

¿Podré conocer su identidad?

La ley española exige que la Ovodonación sea anónima, por tanto, no es posible conocer la identidad de la donante de óvulos. Del mismo modo, la donante no tendrá información sobre la receptora ni del futuro bebé, ni siquiera sabrá el resultado de la ovodonación.

¿Cuánto debo esperar para iniciar el tratamiento?

Técnicamente no hay ninguna lista de espera, ni para iniciar el tratamiento de ovodonación ni para la asignación de la donante.

En Vida Fertilty, todo se adapta a los tiempos de la receptora, su disponibilidad para comenzar su preparación y la medicación de cara a la transferencia de embriones. A partir de ahí, ajustamos los tiempos para planificar el resto de los pasos y sincronizar receptora con donante.

¿Cómo será mi tratamiento con Ovodonación?

El tratamiento es sencillo, ya que consiste en preparar el útero de la mujer receptora para recibir el embrión y así aumentar las posibilidades de implantación.

Tiene una duración de 10 días aproximadamente. Para aquellos pacientes que no residen en España, el tratamiento con Ovodonación se puede seguir desde su país de origen sin necesidad de tener que desplazarse hasta nuestra clínica.

En Vida contamos con un departamento de atención al paciente especializado en pacientes internacionales que no residen en España. Ellos serán los encargados de supervisar el resultado de las ecografías y analíticas de cara a que todo esté preparado para el día de la transferencia embrionaria, y así evitar desplazamientos innecesarios a nuestro centro, haciendo el tratamiento lo más llevadero posible.

garantias-embarazo-ovodonacion

¿Qué porcentaje de éxito tendré con la ovodonación?

En nuestra clínica de fertilidad Vida alcanzamos un porcentaje de éxito en el tratamiento con Ovodonación superior al 72% en el primer intento.

Solo transferimos embriones en estadio de blastocisto. Esto quiere decir que solo transferimos embriones en día 5º o 6º de desarrollo, lo que nos permite monitorizar el desarrollo de los embriones durante un periodo de tiempo razonable.

Así es como podemos recoger información valiosa sobre su morfología y otras características con un único objetivo: seleccionar el mejor embrión. Por esto, garantizamos blastocistos en todos nuestros programas de ovodonación. Solo de esta forma podemos asegurar que estamos ofreciendo oportunidades reales de conseguir el embarazo.

¿Cuándo sabré si estoy embarazada?

Aproximadamente 10 días después de la transferencia embrionaria, podrás hacerte una prueba de embarazo en sangre. Por norma general, recomendamos realizar una analítica en sangre, también conocida como “beta”, porque es la mejor manera de comprobar los niveles de la hormona bhcg.

Esta hormona es necesaria para el desarrollo de la gestación, por eso los niveles nos dan una indicación sobre la viabilidad del embarazo, ya que su presencia irá aumentando de manera exponencial conforme van avanzando los días tras la transferencia del embrión.

blog-ejemplo3

El parecido físico: ¿Lo sentiré mío? ¿Se parecerá a mí?

Como os comentábamos al inicio de este artículo, las dudas no solo surgen en las fases iniciales del tratamiento, sino también durante la gestación. Es totalmente normal cuestionar todo lo que está por venir, imaginar situaciones que todavía aún no han ocurrido y proyectar sentimientos al respecto.

Sin embargo, nuestra experiencia nos ha enseñado que todas las mamás minimizan estas emociones con el nacimiento del bebé. Es entonces cuando las dudas pasan a un segundo plano y nos centramos en la experiencia de la maternidad.

Aún así, somos conscientes de que el peso de la genética está ahí. El hecho de no aportar parte de la genética materna puede llevarte a cuestionar cómo será tu futuro hijo, qué le aportarás y cómo será esa herencia.

Aquí es donde la epigenética juega un papel importante ya que no habla solo de los genes en sí, sino también de cómo se expresan esos genes dada la influencia ambiental y cultural a la que están sometidos.

Epigenética es una palabra griega y su significado es claro: literalmente significa estar por encima (epi) del genoma. Por tanto, no podemos explicar quienes somos basándonos únicamente en una secuencia de nuestro ADN. Existen unos marcadores epigenéticos que son muy relevantes en las primeras etapas del desarrollo humano, como es el embarazo y la infancia.

A esto debemos añadirle la influencia que tendrá la calidad familiar y, en especial, el vínculo materno.

A lo largo de la vida de tu bebé serán muchos los factores que vayan modelando su aspecto, su carácter, sus valores. Y tú formarás parte de cada una de estas etapas y se parecerá a ti en muchísimas cosas.

Si tienes más dudas o quieres hablar directamente con un especialista en fertilidad ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de acompañarte.