Método ROPA para las parejas de mujeres
Método ROPA para las parejas de mujeres
El método ROPA es una buena manera de formar una familia para las parejas de lesbianas y que las dos mamás participen en el proceso. Aquí te explicamos en qué consiste y cuáles son los pasos que deben seguir.
¿Cuáles son los tratamientos de fertilidad para las parejas de mujeres?
Muchas personas y parejas de mujeres se preguntan cómo pueden tener un bebé. Gracias a la ciencia y a los avances tecnológicos, las parejas de mujeres tienen ahora la libertad y la opción de tener un hijo de la misma manera que las parejas heterosexuales.
Las posibles formas de ser padres son las siguientes:
- Inseminación con donante.
- Fecundación in vitro con donante.
- Método ROPA.
- Doble donación.

¿Qué es el método ROPA?
Una de las técnicas más habituales que ofrece nuestra clínica es el método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja). El método ROPA es una de las técnicas de reproducción asistida más empleadas para parejas femeninas que desean tener un hijo.
Se basa en un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) cuyo objetivo es tomar los ovocitos de una de las dos mujeres y fecundarlos con el esperma de un donante.
Los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer que lo va a gestar. Esta técnica permite que ambas mujeres participen por igual en la concepción del bebé.
¿En qué consiste el proceso del Método ROPA?
El tratamiento ROPA consta de varios pasos:
- Estimulación ovárica: Inyección diaria de hormonas que ayudan al crecimiento de varios folículos, obteniendo así un buen número de ovocitos maduros.
- Fecundación in vitro entre los ovocitos y el esperma del donante.
- Transferencia de los embriones obtenidos al útero de la mujer, previamente preparado.
Aproximadamente diez días después, se realiza un análisis de sangre para comprobar si el embrión se ha implantado y confirmar un posible embarazo. Si se obtiene más de un embrión, se pueden criopreservar para futuros embarazos.
Esta técnica se diferencia de la inseminación artificial o de la fecundación in vitro por la posibilidad de que ambas madres participen en el tratamiento de fertilidad.
¿Qué se sabe de los donantes de semen?
En España, la donación de semen es totalmente anónima y voluntaria.
La legislación implica un proceso de selección de donantes de semen que sigue criterios muy estrictos. De hecho, la ley de reproducción asistida de 2006 en España establece una lista de requisitos legales y médicos que debe cumplir el donante. El donante debe tener entre 18 y 45 años, aunque la mayoría de las clínicas privadas no consideran a los hombres mayores de 35-40 años.
No debe padecer enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas que puedan transmitirse a la descendencia. Por ejemplo, las personas que han sido adoptadas no pueden ser donantes de semen porque es imposible conocer sus antecedentes.
No tener prácticas de riesgo y serología negativa (hepatitis B, hepatitis C, sífilis). Por tanto, se excluye cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Hay que tener en cuenta que el número máximo de hijos nacidos en España con gametos de un mismo donante no puede superar los 6. Y, por supuesto, debe tener una excelente calidad de esperma.
Además de todos los criterios médicos para la donación de semen, la selección del donante debe hacerse en función de sus características físicas, respetando el color de la piel y la etnia.


¿Para quién está indicado el Método ROPA?
Cada vez son más las parejas lesbianas que recurren al método ROPA, que está abierto a todas las mujeres que deseen participar juntas en el proceso de reproducción asistida.
Sin embargo, antes de realizar un tratamiento, nuestro equipo médico tendrá que comprobar si es el tratamiento adecuado para ti y tu pareja, y cuál es el protocolo que os ofrecerás las mejores posibilidades de éxito.
Antes de realizar un tratamiento de ROPA, tendremos que comprobar:
- La reserva ovárica de la mujer que desea donar sus óvulos.
- La respuesta endometrial de la mujer que desea gestar.
Por último, para ambas, deberemos realizar exámenes médicos para comprobar que no existen contraindicaciones para realizar el tratamiento de fertilidad y conseguir el deseado embarzo.